top of page

COMPRENSIÓN LECTORA Y MEMORIA

  • Foto del escritor: cdgaldar
    cdgaldar
  • 4 may 2020
  • 6 Min. de lectura

ree

Hay tres niveles en la comprensión lectora: primero cuando somos capaces de identificar los elementos centrales del texto de manera literal; segundo, cuando podemos interpretar lo que hemos leído; y tercero, cuando a partir de la lectura podemos dar nuestra opinión personal o emitir juicios.

Una lectura que se comprende, se analiza y de la cual surge un punto de vista tendrá posibilidades de quedarse en la memoria a largo plazo. Y una vez ahí, se le puede relacionar con otras fuentes de información y llegar a conocimientos nuevos.

Cada uno de los bloques engloba una temática y va aumentando en complejidad. De esta manera, el lector –según sus intereses– elegirá por cuál cuadro comenzar y avanzará dependiendo de su habilidad para comprender el texto.

Aspectos importantes de la comprensión de lectura

¿Qué es leer?

Leer significa reconocer las letras como palabras y como frases y ser capaz de enunciarlas. Aunque leer no significa necesariamente comprender. La comprensión de una lectura solo se puede dar si el lector conoce, en primera instancia, el significado de la mayoría de las palabras. Así, tenemos que en el proceso de lectura intervienen dos integrantes: el texto y el lector.

Comprender va más allá de leer; es el proceso mental mediante el cual se asimila lo leído, se piensa, se razona y se otorga un significado. Este proceso implica el reconocimiento de información previa que se actualiza con la nueva.

Cada lector comprenderá el texto escrito dependiendo de su capacidad para entender y darle significado a las ideas relevantes, de asimilar, analizar e interpretar el mensaje escrito y de relacionar el contenido del texto con los conocimientos previos que cada uno posee, de la habilidad y de la práctica que cada uno tiene leyendo textos.

Factores que desempeñan un papel importante en la comprensión lectora:

· El conocimiento que el lector posee del significado de las palabras del texto.

· Las ideas, conceptos y la cultura que de cada lector.

· La capacidad para cuestionar y juzgar un texto.

Y pasamos a la actividad cognitiva del día de hoy, para empezar con dos ejercicios de comprensión lectora y luego con un ejercicio de memoria.

1. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

"TÚ GOBIERNAS TU MENTE, NO TU MENTE A TI"

“Érase una vez un estudiante de zen que se lamentaba de que no podía meditar, ya que sus pensamientos se lo impedían. Este le dijo a su maestro que sus pensamientos y las imágenes que generaba no le dejaban meditar, y que aún cuando se iban unos instantes al poco volvían con mayor fuerza, no dejándoles en paz. Su maestro le indicó que esto sólo dependía de sí mismo, y que dejara de cavilar.

Pero el estudiante siguió indicando que los pensamientos le confundían y no le dejaban meditar en paz, y que cada vez que procuraba concentrarse le aparecían pensamientos y reflexiones de manera continuada, a menudo poco útiles e irrelevantes.

A esto el maestro le propuso que cogiera una cuchara y la sostuviera en la mano, mientras se sentaba e intentaba meditar. El alumno obedeció, hasta que de pronto el maestro le indicó que dejara la cuchara. El alumno lo hizo, dejándola caer al suelo. Miró a su maestro, confuso, y este le preguntó que quién agarraba a quién, si él a la cuchara o la cuchara a él.”

Este breve cuento parte de la filosofía zen y tiene origen en el budismo. En él se nos hace reflexionar sobre nuestros propios pensamientos, y el hecho de que debemos ser nosotros quienes tengamos el control sobre ellos y no a la inversa.

1. ¿Cómo se titula el texto?

2. ¿Porqué no podía meditar el estudiante zen?

3. ¿Qué le provocaban los pensamientos al estudiante zen?

4. ¿Qué le propuso el maestro?

5. ¿Qué reflexión tiene este cuento?

6. Ahora llevado a tu experiencia personal ¿te aporta algo este cuento?. Razona tu respuesta.

2. LEE EL SIGUIENTE TEXTO Y RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

"EL HOMBRE DE LA GORRA MARRÓN"

No hace mucho tiempo paseaba por la ciudad un hombre que llevaba puesta sobre su cabeza una gorra de color marrón. Al llegar a la estación de ferrocarril, el hombre se metió en el vestíbulo y se detuvo a contemplar a la gente que entraba y salía cargada con sus maletas, sus bolsas y sus carteras. En esas estaba cuando, de pronto, exclamó con voz alta:

-¡Vaya, vaya!

A continuación abandonó la estación precipitadamente y siguió paseando.

Poco después, el hombre de la gorra marrón llegó a un paso subterráneo. Observó detenidamente la entrada del túnel y se introdujo en él caminando por una acera estrecha, que estaba separada de la calzada por una pequeña valla. Y cuando se encontraba en medio del túnel, se detuvo a ver cómo los coches pasaban a toda velocidad en una y otra dirección. Poco después gritó:

-¡Vaya, vaya!

Inmediatamente el hombre continuó su camino mientras el eco de sus palabras se confundía con el rumor de los coches.

A la salida del túnel había un edificio muy alto con grandes ventanales oscuros. Tenía todas las ventanas cerradas y desde fuera no podía verse lo que la gente hacía en el interior puesto que los cristales hacían el efecto de un espejo en el que se reflejaban el cielo y las nubes. El hombre de la gorra marrón se detuvo frente al edificio y esperó a ver si alguien abría alguna de aquellas ventanas. Pasó el tiempo y las ventanas permanecían cerradas. Entonces nuestro hombre dijo casi gritando:

-¡Vaya, vaya!

Y volvió a esperar a que ocurriera algo.

Cuando vio que todas las ventanas continuaban carradas a cal y canto, gritó de nuevo, y esta vez con mucha más fuerza:

-¡Vaya, vaya!

Y tras esto, continuó satisfecho su camino.

Pasado un rato, el hombre de la gorra marrón llegó a un parque muy bonito en el que había un pequeño lago. La gente paseaba plácidamente por la orilla y se sentaba de vez en cuando en unos bancos pintados de rojo a contemplar cómo paseaban los demás. También había muchas madres y abuelos que empujaban sillitas de bebé,

ancianas que echaban miguitas de pan a las palomas, niños que corrían hacia ellas para asustarlas y verlas salir volando, gente de todas las edades que corría, saltaba y hacía deporte... Y, a la orilla del lago, había un empedrado donde se habían sentado parejas de enamorados y grupos de jóvenes que tocaban la guitarra.

Justo en el centro de aquel parque se alzaba una escultura en la que se representaba a un joven desnudo y frente a él un ave de rapiña. El joven señalaba con su mano derecha al ave y elevaba la otra mano hacia el cielo.

El hombre de la gorra marrón se detuvo ante aquella estatua. Luego miró en derredor y estuvo contemplando un buen rato a la gente. Y, de repente, volvió a gritar a pleno pulmón:

-¡Vaya, vaya!

Algunas personas que paseaban por el parque se pararon curiosas y se quedaron esperando a ver si aquel hombre decía o hacía algo más. Pero él se limitó a emprender de nuevo su camino sin añadir ni media palabra.

Y andando, andando, el hombre de la gorra marrón llegó a un gran edificio gris que estaba situado en una amplia avenida. Delante del edificio había muchos coches de policía aparcados. El hombrecillo se detuvo ante la puerta y gritó en tono decidido:

-¡Vaya, vaya!

Al instante salieron precipitadamente de aquel edificio algunos policías, arrestaron al hombre de la gorra marrón y le introdujeron en la comisaría. Allí le cachearon para ver si llevaba armas y le interrogaron a fondo. Después de comprobar que el hombre de la gorra marrón no pretendía nada malo, le sacaron de la comisaría y le dijeron:

-A nosotros no nos hace ninguna gracia que usted vaya gritando por todas partes "¡Vaya, vaya!". Pero como no hay ninguna ley escrita que prohíba decir por la calle "¡Vaya, vaya!", tenemos que dejarlo en libertad.

Y ¿sabéis lo que en aquel mismo momento respondió el hombre de la gorra marrón?

Sí, exactamente eso.

RESPONDE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS RELACIONADAS CON EL TEXTO ANTERIOR:

1.- El hombre de la gorra marrón solía decir:

  1. a) ¡Ya, ya!.

  2. b) ¡Vaya, vaya!.

  3. c) ¡Venga, venga!.

2.- En la estación de ferrocarril le gustaba:

  1. a) Contemplar a la gente que entraba y salía.

  2. b) Ayudar a llevar maletas y bolsas.

  3. c) Observar los trenes.

3.- En el paso subterráneo el hombre observaba:

  1. a) La acera estrecha.

  2. b) Una pequeña valla.

  3. c) Los coches que pasaban a toda velocidad.

4.- El eco de sus palabras se confundía con:

  1. a) El rumor de los coches.

  2. b) El diálogo de la gente.

  3. c) El ruido de los aviones.

5.- ¿Por qué no se podía ver el interior del gran edificio?

  1. a) Porque estaban las ventanas cerradas.

  2. b) Porque reflejaba la luz en los cristales.

  3. c) Porque los cristales hacían el efecto de un espejo.

6.- ¿Qué había en el parque?

  1. a) Doce fuentes.

  2. b) Un pequeño lago.

  3. c) Varios elefantes.

7.- En el parque, el joven de la estatua señalaba con su mano derecha:

  1. a) Al joven desnudo.

  2. b) Al cielo.

  3. c) Al ave de rapiña.

8.- ¿Por qué los policías arrestaron a este hombre?

  1. a) Porque gritó delante de la comisaría.

  2. b) Porque llevaba una gorra marrón.

  3. c) Porque no hacía nada provechoso.

9.- ¿Para qué cachearon al hombre?

  1. a) Para comprobar si llevaba drogas.

  2. b) Para ver si llevaba armas.

  3. c) Para distraer la atención.

10.- ¿Por qué soltaron al hombre de la gorra marrón?

  1. a) Porque no tenían calabozos.

  2. b) Porque no les gustó la gorra.

  3. c) Porque ninguna ley prohíbe decir: ¡Vaya, vaya!.



3. EJERCICIO DE MEMORIA


ree

LOCALIZA EN CADA ISLA DEL ARCHIPIÉLAGO CANARIO LOS SIGUIENTES LUGARES DE INTERÉS Y MUNICIPIOS QUE SE DETALLAN:


  • Los Jameos del agua

  • El Roque Nublo

  • Jandía

  • Cueva Pintada

  • Cañadas del Teide

  • El Cotillo

  • Los LLanos de Aridane

  • Parque de Garajonay

  • El Sabinar

  • La Caldera de Taburiente

  • Frontera

  • Parque nacional de Timanfaya

FUENTES:

 
 
 

Comentarios


bottom of page